El desgaste físico que tiene un futbolista durante sus entrenamientos es diferentes al de los juegos, porque a este último se le agrega el desgaste emocional, debido a la presión que implica el encuentro.
Es esencial entonces que el jugador lleve una alimentación balanceada y personalizada para lograr un mayor rendimiento en ambos casos. Asi mismo es muy importante cuidar su alimentación después del encuentro y durante las giras, en las cuales además del rival a enfretar, existe otros que pueden dañar su salud como el clima y la altura del lugar.
Este deporte se caracteriza por la combinación de periodos de ejercicio aeróbico con picos intermitentes de alta intensidad. El glucógeno muscular es la principal fuente de energía en los deportes de este tipo (baloncesto, jockey), por lo que el rendimiento vendrá determinado por las reservas que tengan los jugadores antes de la competición.
La alimentación previa al partido y durante su desarrollo va a ser determinante para que el músculo tenga unas reservas elevadas de glucógeno y que éstas no se agoten rápidamente. De igual manera la dieta posterior al encuentro es muy importante, y tiene el objetivo de recuperar cuanto antes las pérdidas y de mantener al jugador en las mejores condiciones para el próximo partido.
Alimentación día del partido y medio tiempo
El día del partido, el jugador debe tener en cuenta una serie de recomendaciones:
- La última comida antes del partido se debe terminar por lo menos tres horas antes, para permitir que el estómago realice la digestión y evitar molestias gastrointestinales.
-El menú debe estar formado por alimentos ricos en carbohidratos, sin muchas proteínas y con pocas grasas.
- No ingerir grandes cantidades: La cantidad de hidratos de carbono será de 3 g por kilo de peso cuando falten 3 horas para el encuentro, 2 g por kilo si faltan 2 horas o 1 g si falta una hora.
- Evitar las salsas, los picantes y las especias.
- No es conveniente beber mucho líquido durante la comida.
- Se debe comer despacio y masticando bien los alimentos.
Medio tiempo
Conforme avanza el transcurso del partido, el glucógeno muscular disminuye, aumentando la energía que procede de los hidratos de carbono que se ingieren. El consumo de bebidas con hidratos de carbono en el descanso del partido, asegura la hidratación del organismo y el mantenimiento de los niveles de glucosa en la sangre.
Es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo - motrices del jugador para obtener un mayor rendimiento deportivo.
Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional apoyado en los principios aprobados por la investigación al servicio del deporte.
Los Objetivos de la Preparación Física
Los objetivos serán siempre lo primero aunque sean lo último en alcanzarse.
Los objetivos son importantes porque ayudan a esclarecer lo que el entrenador y/o preparador físico desean de sus alumnos. Le ayuda en aspectos tan concretos y útiles como:
conocer cuáles son los contenidos más apropiados para la preparación física, así como su distribución más adecuada
determinar la técnica metodológica más adecuada para la enseñanza - aprendizaje
establecer una evaluación motivante y retadora para sus deportistas, a la vez que le permite conocer cómo se desenvuelve todo el proceso del entrenamiento y como evolucionan aquellos.
La existencia de objetivos claros vincula al deportista al entrenamiento haciéndolo actuar conscientemente en su provecho. Por otro lado, no puede haber evaluación correcta sin objetivos claros; resulta imposible juzgar sobre la eficacia de una acción sin conocer el efecto o el resultado pretendido.
Clases de Objetivos:
Dentro de la docencia deportiva se distinguen tres clases de objetivos:
Generales: Se refieren a los valores máximos que son tratados de alcanzar por la institución, el entrenador, el P.F. y el deportista. Esta característica lo hacen permanentemente útil como punto de referencia.
Específicos (a corto plazo): presentan límite de tiempo. Guardan estrecha relación con los contenidos. Son bastantes evaluables.
Terminales de fase (a medio plazo): Presentan límite de tiempo. Guardan estrecha relación con los objetivos generales y los contenidos.
Son bastante evaluables. Se establecen para el final de cada una de las tres fases de la construcción del deportista.
Objetivos generales de la Preparación Física:
Los objetivos generales de la preparación física los concreto en tres:
Ayudar, al entrenamiento técnico y psicológico, a construir al deportista.
Ayudar, al entrenamiento técnico y al psicológico, a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo-motrices. En la práctica, este objetivo es el más importante. Los ejercicios de la preparación física y su organización estarán dirigidos a desarrollar y perfeccionar dichas cualidades.
Ayudar, al entrenamiento técnico y psicológico, a alcanzar la forma deportiva y la puesta a punto. Este objetivo servirá de orientación en los momentos del ciclo anual en que sean necesarios conseguir la forma deportiva y la puesta a punto.
La Planificación
La planificación es la previsión y precisión de las metas que nos proponemos alcanzar y los medios a utilizar para conseguirlo.
La época de la improvisación debe quedar atrás y ser sustituida por la planificación, periodización y programación, que representa el orden frente al desorden, la lógica y la investigación frente al empirismo, la previsión frente a la improvisación.
La planificación cubre todo el proceso, desde la iniciación deportiva hasta su culminación con la especialización deportiva. En ella se establecen las fases del proceso y se manejan las líneas maestras generales del trabajo a realizar.
Es un proyecto mental ( de investigación ) y luego volcado a un papel que se realice antes que comience el entrenamiento, para establecer los objetivos que se desean alcanzar y los medios que se van a utilizar.
La planificación se basa, principalmente, en las características del niño y los momentos de maduración cognoscitiva, afectiva y motriz, y su relación con la adquisición , desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades perceptivo-motrices.
La Periodización:
Cubre sólo un año de proceso. En ella se manejan los períodos anuales del entrenamiento:
Preparatorio: Comienza con dos semanas de adaptación anatómica, en la cual y, luego de venir de un período transitorio sin practicar, se comienza muy suavemente, siendo la primer semana de actividades recreativas que involucren, no solamente al fútbol, prácticas recreativas de otros deportes y que no sobrepasen los 60 minutos de práctica. La segunda semana se sigue con las mismas actividades ( tratando de practicar todos los deportes posibles ) pero alargando la duración de entrenamiento a 90 minutos como máximo. La única cualidad física que se trabaja intencionalmente y aparte de la actividad multilateral, es la flexibilidad. Finalizada la Adaptación Anatómica se completa el período preparatorio de la siguiente manera.
1) Realizar test de las cualidades físicas de primer grado ( incluyendo la flexibilidad )
2) Realizar trabajos de resistencia aeróbica ( las primeras sesiones serán físicas y las posteriores físico-técnico )
3) Paralelamente al trabajo aeróbico, realizar trabajos de fuerza pura con ejercicios que involucren el soporte del propio peso del cuerpo ( ejercicios que no involucren a las articulaciones principalmente )
4) Trabajos de potencia aeróbica sobre la base de tiradas a ¾ de velocidad
5) Finalizando este período, se comienza a trabajar la velocidad ( las primeras sesiones serán físicas y las posteriores serán física-técnicas )
Pre-competitivo: En este período los trabajos son prácticamente el 100% de ejercitaciones física-técnicas ( recreando todas las situaciones del deporte posibles ) y ejercitaciones técnicas.
Competitivo: Se mantiene la forma deportiva alcanzada hasta el momento. Los trabajos físicos son mezclados con los trabajos técnicos ( en su forma en que sean posibles ).
Post-competitivo: Se denomina a este período cuando finaliza el campeonato de liga y antes de el período de transición. Se prosigue el trabajo durante unas dos semanas para llevar un estado de calma al organismo sometido al entrenamiento durante el año competitivo. Las actividades son prácticamente las mismas que las del período de Adaptación Anatómica, pero con una variante: la duración de la sesión de entrenamiento es a la inversa, ya que pasamos de la primer semana con duraciones de 90 minutos por práctica a la segunda semana con duraciones de 60 minutos cada una.
Transición: Se denomina así a este período, porque se para la actividad física programada y planificada para pasar a un período de descanso.
La Programación:
La programación consiste en ordenar operativamente todo el sistema de actividades de aprendizaje con vistas a alcanzar unos objetivos previamente fijados. Es un proceso anterior a la enseñanza y que anticipa todo lo que los técnicos y entrenadores van a realizar en este campo.
Es un proceso unitario, donde todos los componentes del proceso interaccionan mutualmente.
Con la programación se pretende conseguir una mayor concreción y operativización de la planificación realizada, por medio de una estructura armónica de todo el proceso instructivo, buscando las técnicas más adecuadas para su máxima eficacia.
Es un proceso largo y complejo, y de continua adaptación gracias a su realimentación continua:
objetivos a alcanzar
ejecución
evaluación
retroalimentación
La programación da origen a los planes de entrenamiento que caen dentro de los tres períodos del ciclo anual. El plan de entrenamiento es pues, la célula de la periodización y de la planificación. Determina los ejercicios del entrenamiento, y en la práctica se convierte en la sesión de entrenamiento.
Elementos básicos de un plan de entrenamiento:
Los principales elementos de un plan de entrenamiento, sea éste técnico, físico o técnico-físico, son:
- Los objetivos a alcanzar
- El número de repeticiones de cada ejercicio
- El número de series de cada ejercicio
- El intervalo de recuperación entre los ejercicios y las series
- La acción durante el intervalo
- La duración
Estos elementos tienen dos características muy definidas:
Operan muy estrechamente vinculados
Son muy flexibles para acomodarlos a los distintos niveles de deportistas, a las condiciones climáticas y al tipo de entrenamiento
El representativo de la Universidad del Quindío derrotó 1 por 0 a su similar de la Universidad del Tolima, en juego realizado el pasado jueves y válido por la sexta fecha de la Primera Copa Red Alma Máter.
Con el triunfo, la Uniquindío avanzó a la final y disputará el título con la Universidad de Caldas, el próximo viernes 15 de octubre en la cancha de la Universidad del Quindío.
El único gol del encuentro llegó en el minuto 7 de la primera parte, a cargo de Deibis Stiven González. “Se me dio la oportunidad de marcar y de brindarle el paso a la Universidad del Quindío a la final”, dijo. González es estudiante de primer semestre de Ingeniería Electrónica.
Edwin Góngora, marcador izquierdo del equipo visitante, fue expulsado debido a doble amonestación.
En la segunda parte, Rafael Bedoya, delantero de la U. del Tolima, cayó en la cancha debido a una luxación de hombro. Minutos después, mientras se esperaba el traslado de Bedoya a un centro de salud, el arquero tolimense, Álvaro Javier Martínez, salió a jugar en la posición de delantero, pero en el intento por ganar la pelota en el aire, chocó con Andrés Felipe Cadena, volante de la UQ, y ambos terminaron con heridas.
****************
Los jugadores fueron llevados al Hospital San Juan de Dios de Armenia, en donde se les hicieron sus respectivas valoraciones.
Para Samuel Estrada, director técnico de la Uniquindío, “queda un poco de insatisfacción porque aspirábamos a hacer más goles; en el primer tiempo tuvimos tres oportunidades claras para concretar; en el segundo empezamos con expulsiones y lesiones bastante delicadas y bajó el ritmo del juego”, dijo. Por su parte, para el entrenador de la U. del Tolima, Vladimir Espinosa, “los accidentes pasan, peroa este nivel, donde uno considera que el fútbol es recreativo, es de lamentar la mala fortuna de tener tres heridos en un solo partido”. Del resultado final, Espinosa dijo que el balance es muy malo, “así sea por mínima diferencia, perdimos y no sumamos lo que habíamos pronosticado”, expresó.
Universidad del Tolima hace historia
Las universidad de Ibagué, Cooperativa, y Tolima, obtuvieron el cupo para participar en el Campeonato Nacional del mes de octubre.
Ocho universidades colombianas disputaron el fin de semana anterior los zonales universitarios en la Capital Musical en las disciplinas de fútbol y baloncesto (femenino y masculino). Caquetá, Huila, Cundinamarca y Tolima midieron fuerzas para buscar los dos tiquetes que otorgaba cada deporte al certamen nacional universitario. Final vibrante en fútbol Cuatro equipos llegaron a la final para disputar los dos cupos. La Universidad Cooperativa alcanzó el cupo al ganarle 1-0 a la U. Surcolombiana de la ciudad de Neiva con gol del jugador Juan Guillermo Gómez. El segundo cupo estuvo más disputado, las universidad de Cundinamarca y Tolima disputaron el partido más emocionante de todo el zonal. El juego terminó empatado en los 90 minutos 1- 1, el gol tolimense lo hizo Julián Espinosa y obligó a la definición desde el punto penal. La U. del Tolima mostró claridad en los cobros y se impuso 4-2, gracias a las atajadas de su portero Álvaro Martínez. Para el técnico de la selección Colombia , la clasificación de la Universidad del Tolima es histórica. "Hacía más de 17 años que la U. del Tolima no estaba en un Campeonato Nacional. Este es el resultado del esfuerzo y la dedicación", manifestó el entrenador. Por su parte en baloncesto, las universidades de Ibagué y Tolima alcanzaron los dos cupos en la rama masculina. En la rama femenina, el cupo fue para la de U. de Cundinamarca y la Surcolombina de Neiva.
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha de publicación
27 de mayo de 2008
La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media.1 2 Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual,1 el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.2
Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.4 La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.5 Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.6
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.7 Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta